jueves, 30 de diciembre de 2010

Los viajes

Aproximadamente en esa época, Mozart realizó una serie de largos viajes con la esperanza de incrementar sus ingresos: a Leipzig, Dresde y Berlín en la primavera de 1789 y a Francfort, Mannheim y otras ciudades alemanas en 1790. Estos viajes sólo produjeron éxitos aislados y no mitigaron los sufrimientos económicos de la familia.
En 1789 recibió una oferta del empresario inglés Johann Peter Salomon, quien le propuso a él y a Haydn realizar una gira de conciertos por Inglaterra. Se acordó que Haydn fuese el primero en ir, durante la temporada 1791-1792, y Mozart iría a la vuelta de éste, lo que no pudo concretar por su fallecimiento.

 

Penurias

A mediados de 1788, Mozart y su familia se trasladaron desde el centro de Viena a un alojamiento más barato en el barrio periférico de Alsergrund.[61] Mozart comenzó a pedir prestado dinero, cada vez más frecuentemente a Johann Michael Puchberg, un amigo y hermano de la misma logia masónica, documentados por una «lamentable secuencia de cartas suplicando préstamos».[63] Maynard Solomon y otros autores han sugerido que Mozart estaba sufriendo una depresión y que parecía que ralentizaba su recuperación económica.[64] Las principales obras de este periodo incluyen las tres últimas sinfonías (n.º 39 en mi bemol mayor, KV 543, n.º 40 en sol menor, KV 550, y n.º 41 en re mayor, KV 551 Júpiter), todas ellas de 1788, y la última de las tres óperas escritas en colaboración con Da Ponte, Così fan tutte (KV 588), estrenada en 1790

 

La ciudad de Viena

La ciudad de Viena iría perdiendo el interés musical por Mozart debido al advenimiento de otros pianistas con una técnica mucho más aguerrida, como en el caso de Muzio Clementi, con escalas en terceras y acordes más sonoros, ideales para los pianos de construcción inglesa de una sonoridad más robusta, al contrario de los de sonoridad delicada vienesa, aptos para las escalas y sutilezas del pianismo mozartiano. Sus Academias o conciertos por suscripción, que habían sido en toda su estadía en Viena una de las mejores fuentes de ingreso (además de inspiración y motivo de composición de sus conciertos para piano y orquesta a partir del n.º 11, KV 413), comenzaron a perder audiencia, por lo que ya no le reportaban beneficios económicos.

 

sábado, 11 de diciembre de 2010

30 años sin John Lennon

Mañana miércoles 8 de diciembre se cumplen 30 años de la muerte de John Lennon, uno de los artistas más capitales, influyentes y emblemáticos de la historia de la música

A las 22:50 horas del 8 de diciembre de 1980, John Lennon fue abatido por cuatro disparos realizados por Mark David Chapman frente al edificio The Dakota en Nueva York, donde el artista residía con su esposa Yoko Ono. Trasladado al Roosevelt Hospital, Lennon falleció a las 23:07 horas. Acababa de cumplir 40 años.

La trágica muerte de John Lennon cortó de raíz la continuación de una obra imperecedera, pero su legado es inmenso, crece con el tiempo y es uno de los pilares de la música y la cultura universal de todos los tiempos. La obra de John Lennon permanece y 2010 es el año en el que, bajo la supervisión de Yoko Ono, se relanza en extraordinarias y cuidadas ediciones.

cursos de canto bogota

clases de canto bogota

Pete Doherty estrena blog y web

El polémico músico y compositor inglés vuelve a ser noticia, pero esta vez por motivos musicales, y es que por fin parece que está dispuesto a volver al estudio para grabar nuevo material

En 2005 Pete Doherty empezó a convertirse en un personaje habitual de la prensa sensacionalista por su romance con la modelo Kate Moss y sus coqueteos con las drogas.

Ahora, y tras mucho tiempo alejado de la industria musical, Pete Doherty vuelve a dar señales de vida. La página web Albionrooms.com todavía está sin acabar, pero ya permite a todos los seguidores de Pete Doherty suscribirse al newsletter oficial para enterarse de todas las novedades.

El vocalista y líder de The Libertines y The Babyshambles ha empezado un nuevo blog en la web titulado "Bonjour Tristesse", título de una canción sin publicar de The Babyshambles. Además, Doherty adelanta que colgará vídeos en la web durante las próximas semanas.

cursos de canto bogota

clases de canto bogota

Kylie Minogue estará en "El hormiguero" el próximo lunes

La diva australiana aterrizará esta semana en España para actuar este viernes 10 de diciembre en la gala de los Premios 40 Principales

Hace ya meses que se anunció que Kylie formaría parte del cartel de actuaciones de la gala de premios de la emisora Los 40 Principales; pero ahora se confirma también que el próximo lunes 13 de diciembre estará en el programa de Pablo Motos en Cuatro, "El hormiguero", a partir de las 21:30 h.

Y es que "El hormiguero" es uno de los pocos espacios televisivos en nuestro país que dan cabida a artistas internacionales a su paso por España. Prueba de ello, las últimas entrevistas a McFly o Justin Bieber.

Por su parte, Kylie, debido a la expectación de su próxima gira mundial, ha tenido que añadir cuatro nuevos conciertos en el Reino Unido (Cardiff, Glasgow, Manchester y Londres). En febrero de 2011, Kylie Minogue comenzará su nueva gira europea "Aphrodite-Les Folies 2011", que pasará el 12 de marzo por Barcelona (Palau Sant Jordi) en su único concierto en España.

cursos de canto bogota

clases de canto bogota

jueves, 2 de diciembre de 2010

The mills

The Mills es una banda bogotana que nació en 2007, su innovadora propuesta impactó en el panorama musical con mezclas de ritmos Brit Pop. La agrupación está compuesta por Bako (Álvaro Charry): Vocalista, Geogy (Jorge Luis Bello): Guitarra principal, Andee (Andrés Ramirez): Batería, Ray (Ramon Gutierrez): Bajo, Dizee (Diego Caceres): Teclado y coros.

Esta agrupación es reconocida por sus éxitos 'Before I go to sleep', 'Abran Fuego', 'Let it Go' y 'Lobo hombre en Paris' (remake) que los llevaron a los primeros lugares de los listados Rock en Colombia. Y durante su presentación el próximo sábado podrás disfrutar de estas y muchas más canciones, incluyendo las de su último álbum Depredatour. el tiempo


Makintouch

Junto a los colombianos estarán Pirañas Amazónicas, Makintouch y Armando Back2Back Dino de Superlitrio. Pirañas Amazónicas es una agrupación de rock bogotana que está conformada por el baterista Diego Sáenz, los guitarristas Juan Felipe Castro y Gonzalo Pizarro, el bajista Germán Castro y el vocalista Juan Felipe Gutiérrez. Makintouch es un dúo bogotano que se ha destacado por su puesta en escena donde fusionan electrorock, electropop, electro hip hop, electro 80's y electrofunk. el tiempo

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

The Mills Live at Metro

Este 4 de diciembre The Mills tendrá una doble presentación en el Teatro Metro. Los menores de edad podrán disfrutar de la banda en vivo desde las 3:00 p.m., mientras que para los mayores de 18 la noche empezará a las 7:00 p.m.el tiempo


sábado, 25 de septiembre de 2010

Renacimiento y Barroco en España

A principios del siglo XVI se desarrolló un estilo polifónico coral que estaba próximo al estilo de la escuela franco-flamenca de música. Entre los más populares compositores de la época figuran Mateo Flecha el viejo, el dramaturgo castellano Juan del Encina, Juan de Anchieta, Francisco de Salinas y el organista Antonio de Cabezón. Gran parte de la producción musical de la época fue impreso en cancioneros entre los que pueden mencionarse el Cancionero de Palacio, el Cancionero de Medinaceli, el Cancionero de Uppsala y el Cancionero de la Colombina.
La unificación de estilo ocurrió en época de Carlos I de España, emperador del Sacro Imperio, ya que músicos del norte visitaron España y músicos españoles viajaron a otros territorios del Imperio: Países Bajos, Alemania e Italia. Los grandes compositores del Renacimiento incluyen a Francisco Correa de Arauxo y, especialmente a Francisco Guerrero y Cristóbal de Morales, activos también en Roma. Quizás el de más renombre fue Tomás Luis de Victoria, que también pasó una larga temporada en Roma y cuya perfección polifónica e intensidad expresiva se pueden comparar a las de Palestrina y Lassus. Muchos compositores solían volver hacia el final de su carrera para extender sus conocimientos musicales en su país natal. wikipedia

academias de musica bogota

escuelas de musica bogota

La musica en España en la edad media

La notación musical se desarrolló en España en el siglo VIII,[cita requerida] los llamados neumas visigóticos, empleada para anotar el canto y otra música sacra de la iglesia cristiana. La notación sólo se ha conservado en pequeños fragmentos y es difícil de descifrar por los expertos.
La música eclesiástica española asociada a la liturgia del llamado Rito mozárabe, se desarrolló de forma aislada al rito carolingio. La principal fuente manuscrita del canto hispánico o canto mozárabe es el Antifonario de León.
Tras el matrimonio de Alfonso VI, esta música fue sustituida: una vez que Roma obtuvo el control de los cristianos de la Península, el Rito romano fue impuesto y la música sacra desarrollada localmente fue prohibida, quemada o eliminada.
La música de las cantigas presentes en el Cancionero Colocci-Brancuti, el Cancionero de Ajuda y en las Cantigas de Santa María de Alfonso X podría tener influencias de la música árabe. Otras importantes colecciones incluyen el Codex Calixtinus de la Catedral de Santiago de Compostela y el Codex Las Huelgas, exponente de la práctica en el período del ars antiqua. De finales del siglo XIV es el denominado Llibre Vermell de Montserrat. wikipedia

academias de musica bogota

escuelas de musica bogota

Historia antigua y Edad Media

En Hispania convergen corrientes culturales muy distintas en los primeros siglos de la era cristiana: la cultura romana, que había sido predominante durante varios siglos y que trajo consigo la música y las ideas de la antigua Grecia, los primeros cristianos que tenían su propia versión del rito romano, los visigodos (una tribu germánica que conquistó la Península Ibérica en el siglo V), los bizantinos presentes en el Sureste peninsular, los judíos de la diáspora y finalmente los árabes. Determinar cuál fue exactamente la influencia de cada uno de los componentes es imposible tras dos mil años de historia, pero el resultado fue una tradición musical que se diferencia considerablemente de la que se desarrolló en el resto de Europa.

Cantigas de Santa maría
San Isidoro de Sevilla escribió sobre música en el siglo VI. Sus influencias eran principalmente griegas, pero anotó también información sobre la música de la primitiva iglesia. Es conocido por afirmar que no es posible anotar sonidos, lo que revela que desconocía el sistema de notación de los antiguos griegos, por lo que el conocimiento tenía que haberse perdido en algún momento histórico anterior. wikipedia

academias de musica bogota

escuelas de musica bogota

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Manifiesto Canción del Sur conceptos

Manifiesto Canción del Sur fue un movimiento cultural y musical, nacido en Granada (Andalucía, España) en el año 1968, dentro de la corriente más amplia de canción social que, en esos años, se desarrolló de forma generalizada en toda España y en Latinoamérica. El movimiento se disolvió a comienzos de 1976.
Junto con el Manifiesto de lo borde (1968), del grupo sevillano de rock progresivo Smash, fueron las elaboraciones teóricas más importantes de la música andaluza durante el franquismo. Respecto del primero de ellos, supuso el primer documento escrito en que un grupo de rock se plantea el hacer música como algo indisolublemente unido a una visión del mundo y a una forma de vida.[1] El Manifiesto, por su parte, fue un intento de reivindicar la poesía como defensa contra la resignación y el aburrimiento, contra la moral establecida, contra la dictadura franquista y, de alguna manera también, contra el discurso clandestino, teórico e ideologizado, de una izquierda sin duda coherente y luchadora pero, dadas las circunstancias, muy dividida y mal organizada.[2] Se trata, por tanto, de un movimiento de fuerte trasfondo político.
Su desarrollo coincidió temporalmente, aunque de forma parcial, con movimientos similares en otras zonas de España, como es el caso de Els Setze Jutges, en Cataluña, o Ez Dok Amairu, en Euskadi. wikipedia


cursos de guitarra bogota


clases de guitarra bogota

Manifiesto Canción del Sur

Fue un movimiento cultural y musical, nacido en Granada (Andalucía, España) en el año 1968, dentro de la corriente más amplia de canción social que, en esos años, se desarrolló de forma generalizada en toda España y en Latinoamérica. El movimiento se disolvió a comienzos de 1976. Su desarrollo coincidió temporalmente, aunque de forma parcial, con movimientos similares en otras zonas de España, como es el caso de Els Setze Jutges, en Cataluña, o Ez Dok Amairu, en Euskadi wikipedia

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

Los años 2000 en el blues

Con el cambio de siglo, se amortigua un poco la presencia del blues, especialmente tras la desaparición de algunas de las bandas más veteranas, y la crisis de la industria discográfica, que da lugar a la desaparición de los sellos andaluces especializados,[7] sin que aparezcan nuevas bandas o compañías sustitutivas. Sin embargo, se incrementa el peso y proyección de festivales especializados, como el Festival de Blues de Cazorla, el Festival de Blues de Antequera, etc... wikipedia

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

jueves, 16 de septiembre de 2010

Distinción entre flamenco y folclore andaluz

El género flamenco se fue configurando durante el siglo XIX, sobre el sustrato de la música y la danza tradicionales de Andalucía, cuyos orígenes son antiguos y diversos. Sin embargo el flamenco no es el folclore de Andalucía (compuesto por seguidillas, sevillanas, fandangos, verdiales, trovos, el chacarrá, el vito...) sino un género artístico fundamentalmente escénico. El flamenco, aunque está basado principalmente en el folclore andaluz, es un género tan estilizado y complejo que el andaluz medio, aún teniéndose como bien dotado para la música, es incapaz de interpretar correctamente. De hecho, en ningún momento de su historia el flamenco ha pasado de ser una música interpretada por minorías, con mayor o menor difusión. El surgimiento de los cantaores profesionales y la transformación de los cantos populares por parte de los gitanos, hicieron que su estilo se alejara considerablemente de las tonadas tradicionales. El flamenco somete a lo popular a una estilización tan grande que lo lleva hacia lo culto, pero sin perder su sabor popular.

academias de musica bogota

escuelas de musica bogota

fellah min gueir ard

Por ser la música de los "fellah min gueir ard", los campesinos moriscos sin tierra: Según Blas Infante el término "flamenco" proviene de la expresión hispanoárabe fellah min gueir ard (فلاح من غير أرض), que significa "campesino sin tierra". Según él, muchos moriscos se integraron en las comunidades gitanas, con las que compartían su carácter de minoría étnica al margen de la cultura dominante. Infante supone que en ese caldo de cultivo debió surgir el cante flamenco, como manifestación del dolor que ese pueblo sentía por la aniquilación de su cultura.[3] Sin embargo Blas Infante no aporta fuente histórica documental alguna que avale esta hipótesis y, teniendo en cuenta la férrea defensa que hizo a lo largo de su vida de una reforma agraria en Andalucía, que paliase la mísera situación del jornalero andaluz de su época, esta interpretación parece más ideológica y política que histórica o musicológica. No obstante, el Padre García Barrioso, también considera que el origen de la palabra flamenco pudiera estar en la expresión árabe usada en Marruecos fellah-mangu, que significa "los cantos de los campesinos".[4] Asimismo Luis Antonio de Vega aporta las expresiones felahikum y felah-enkum, que tienen el mismo significado.[

 academias de musica bogota

escuelas de musica bogota

Flamenco

El flamenco es un género español de música y danza que se originó en Andalucía en el siglo XVIII, que tiene como base la música y la danza andaluza y en cuya creación y desarrollo tuvieron un papel fundamental los andaluces de etnia gitana.[1] El cante, el toque y el baile son las principales facetas del flamenco.

academias de musica bogota

escuelas de musica bogota

sábado, 11 de septiembre de 2010

Refalosa

La Refalosa (o Resbalosa) es una danza sudamericana de origen peruano, vinculada a la zamacueca, que se extendió por Chile y Argentina en la primera mitad del siglo XIX. .
Fue muy popular en la zona central de Chile durante el siglo XIX. Pasó hacia Argentina a través de Chile, alrededor de 1835, de allí a los salones y a la campaña cuyanos donde tuvo vigencia hasta 1860 y, más débilmente, a las provincias de Córdoba, Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán.
Como género popular ya casi ha desaparecido, tal como se han extinguido otras danzas populares: el rin, la pericona y la sirilla. El nombre se debe al estilo del baile, que básicamente se desarrolla arrastrando los pies hacia adelante y hacia atrás, como refalando.[1] El 17 de julio de 1848 se le hizo un beneficio a José Zapiola, y en el programa figuran nuevas Refalosas, lo que indica su ascensión a los escenarios, a los tabladillos escénicos. Zorobabel Rodríguez, en su "Diccionario de Chilenismos", publicado en 1875, dice que "la Refalosa se bailaba en las chinganas junto a la Cueca". wikipedia





academias de musica



escuelas de musica

Pala Pala

Pala Pala es el nombre dado a una danza de presumible origen quechua en la zona NOA de Argentina (y para ser más preciso, mayormente en Tucumán y en Santiago del Estero). En dicha danza los bailarines portan máscaras que representan animales autóctonos, y los movimientos que realizan simulan los del animal que simbolizan.
Existe un pequeño poblado en el interior de la provincia de Tucumán, en el Departamento Leales, cuyos habitantes conocen todavía con el nombre de Pala Pala (el cual figura en viejos mapas de la provincia), que corresponde a parte de la actual jurisdicción de Quilmes y Los Sueldos. El nombre fue heredado de una antigua estación del ferrocarril que unía la ciudad de Tucumán con el ingenio azucarero Leales. En los mapas figuraba como Estación Pala Pala, y como en la época del ferrocarril de los años 1960/70, la vida del poblado giraba en torno al movimiento del ferrocarril. Hoy la estación es una casa ocupada y las vías han sido desmanteladas por el saqueo de los pobladores,para aprovechar rieles y durmientes. wikipedia

academias de musica bogota

escuelas de musica bogota

Milonga ciudadana

La milonga ciudadana apareció como un subgénero tardío de la milonga, al ser creada en 1931 por Sebastián Piana (música) y Homero Manzi (letra) con "Milonga sentimental".
Es más ligera que la milonga campera. wikipedia

academias de musica bogota

escuelas de musica bogota

Origen: la milonga campera

La milonga apareció con una forma uniforme. A partir de 1931, con la aparición de una nueva forma de tipo ciudadano ligada al tango, su forma original se denominó milonga campera o surera en tanto que la nueva modalidad recibió la denominación de milonga ciudadana.
El origen de la milonga (milonga campera) es incierto y discutido. Se sabe, sin embargo, que contiene elementos afro en su constitución rítmica e influencias de danzas criollas y europeas llegadas al Río de la Plata (Buenos Aires y Montevideo) a través de varias vías, principalmente de Perú, España, Brasil y Cuba. Se daba en aquella época el fenómeno que se conoce como “de ida y vuelta” ya que los géneros viajaban de América a Europa y viceversa sufriendo transformaciones y adaptaciones en cada región.
Tiene semejanzas con otros ritmos como la chamarrita, el choro, el candombe y la habanera. Se presume que aportó elementos al tango, que luego tomo la forma original de la milonga como subgénero propio.
  wikipedia

academias de musica

escuelas de musica

jueves, 9 de septiembre de 2010

The Yardbirds

The Yardbirds se separó en 1968, y Page y el bajista de la banda, Chris Dreja, comenzaron a buscar miembros para una nueva formación. El primer candidato para el puesto de vocalista fue Terry Reid, quien se negó a ser parte de la banda, pero recomendó a un amigo suyo llamado Robert Plant.[6] En agosto de 1968, Page, Dreja y Peter Grant viajaron a Birmingham para ver la banda de Plant, Hobbstweedle. Plant aceptó la oferta de Page para entrar en la banda en una reunión en la casa de Page.[3] Plant tenía un amigo que tocaba la batería, John Bonham, que también se uniría al grupo.[7] Poco después de la llegada de Bonham, Dreja abandonó la música para convertirse en fotógrafo, por lo que los tres componentes de la banda se ven obligados a buscar un nuevo bajista. John Paul Jones, un amigo de Page y conocido músico de sesión, se enteró de la noticia y le propuso a su amigo su entrada en la formación, quedando cerrada la banda. Lo primero que hicieron fue ensayar un blues normal de 12 compases. En ese momento se vio la "química" que había entre los cuatro miembros. Su primer cometido fue acabar una gira pendiente en Escandinavia bajo el nombre de The New Yardbirds, en la que tocaron muchos de los temas que forman parte de su álbum debut.
Después de la gira, y ya bajo el nombre de "Led Zeppelin", Peter Grant, mánager de la banda, otorgó a la banda 200.000 dólares a cambio de producirse su primer álbum. Tal suma de dinero provenía del sello Atlantic Records, que estaba interesada en fichar el mayor número posible de grupos que surgían durante aquella época amparados bajo el estilo blues y hard rock, algo que Led Zeppelin cumplía a la perfección, por lo que Atlantic contrató a la banda sin siquiera haberlos visto, sólo bajo la recomendación de Dusty Springfield. wikipedia

academias de musica

escuelas de musica

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Guarania

La Guarania es un estilo folclórico de música creada en Paraguay por el músico José Asunción Flores en 1925; con el propósito de expresar el carácter del pueblo paraguayo. Así se acompañó de ritmos y melodías lentos y melancólicos para las canciones. De alguna de las canciones se deduce el carácter heroico del pueblo paraguayo.
Desde su creación, la Guarania se convirtió en el fenómeno musical más importante de Paraguay del s. XX gracias a temas como Jejuí, Kerasy, Arribeño Resay, que generó inmediata aceptación y cariño.
Las canciones más conocidas de Guarania son: India, Ne rendápe aju, Panambi Vera y Paraguaýpe, creadas en modo sinfónico, basadas en poemas orquestales, canciones con acompañamientos sinfónicos.
La Guarania seduce a las poblaciones urbanas, pero no en el interior. Esto es debido probablemente a que la gente del interior gusta estilos más rápidos de temas, tales como la polka o el género combinado Purahéi Jahe'o. wikipedia

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

Historia de la musica litoreña

La música litoraleña tiene sus orígenes en la cultura guaraní prehispánica y en las características que adoptó el desarrollo musical en las misiones jesuíticas-guaraníes instaladas por la orden jesuita, luego de la llegada de los españoles a la región. Allí, con Yapeyú y Loreto (Misiones) como centros musicales, se inventaron y rediseñaron instrumentos esenciales de la música litoraleña-paraguaya, como el arpa paraguaya y el acordeón. Los guaraníes utilizaban la palabra purahjei para designar el canto; con los años ese término designó la música de estilo litoraleño-paraguaya.[1 wikipedia

cursos de guitarra bogota

clases de guitara bogota

Música litoraleña

Música litoraleña es una expresión que se utiliza en Argentina para denominar un estilo de músicas, ritmos y danzas populares de raíz folklórica característicos de la región del litoral argentino, definida por los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay, integrada por las tres provincias mesopotámicas (Misiones, Corrientes y Entre Ríos) y las provincias de Formosa, Chaco y Santa Fe. La música litoraleña argentina forma parte de una región musical más amplia influenciada por la cultura guaraní, que abarca también la música paraguaya que se interpreta en todo el Paraguay, la música gaúcha del sur de Brasil y la música litoraleña del Uruguay. Entre los estilos musicales y danzas que integran la música litoraleña se encuentran el chamamé, la guarania, el purajhei o canción litoraleña-paraguaya, la polka paraguaya, la polka correntina, la polquita rural, la galopa o galopera, la chamarrita, el rasguido doble, el valseado, el chotis, la ranchera, el gualambao, la canción misionera, la kolomeica, el balerón. Entre los instrumentos característicos de la música litorleña se destacan el acordeón y el arpa paraguaya, siendo también de gran importancia la guitarra criolla. La música litoraleña es básicamente bilingüe, cantándose tanto en idioma español como en idioma guaraní. Otra característica específica de la música litoraleña es que todos los estilos se bailan con la pareja enlazada, generalmente con coreografía libre. wikipedia

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota




Bailecito

El bailecito es una danza folclórica de Bolivia y de Argentina, de influencia incaica, que se baila especialmente en las provincias del noroeste.
Ingresó a Argentina por la provincia de Jujuy, a mediados del siglo XIX, extendiéndose por el noroeste, centro y región cuyana. wikipedia

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

martes, 7 de septiembre de 2010

Revolución de Mayo

También en 1960, con motivo del 150º aniversario de la Revolución de Mayo, Waldo de los Ríos —hijo de la notable cantante Martha de los Rios (La Shalaca)—, ejecutó y grabó en un álbum su Concierto de las 14 provincias, dando inicio a una expresión musical que combinaría audazmente la música moderna con los ritmos de raíz folclórica, que se manifestaría más adelante en varios álbumes y el quinteto Los Waldos, destacándose su tema Tero-tero. Un camino similar seguiría Eduardo Lagos.

Monumento a Manuelita en Pehuajó, el famoso personaje de la canción de María Elena Walsh.
Poco después, el dúo Leda y María, integrado por María Elena Walsh y Leda Valladares, presentó los espectáculos Canciones para mirar (1962) y Doña Disparate y Bambuco (1963), que «marcaron un hito en la historia cultural de los años sesenta».[86] De allí surgió una forma mucho más abierta de comprender la música folclórica y, sobre todo, una serie de canciones y personajes infantiles que formaron a varias generaciones, con clásicos como Manuelita, La vaca estudiosa en estilo de baguala, El reino del revés con forma de carnavalito, entre muchas otras.[87] Separada ya de María Elena Walsh, Leda Valladares se dedicó a recopilar y recrear el canto ancestral andino —al que años más adelante se referirá como «grito en el cielo»—, para confeccionar el Mapa Musical Argentino, registrado en once álbumes lanzados en esa década.[88]
En 1962 los Huanca Hua ganaron el Premio Revelación Cosquín junto al trío Tres para el Folklore (Luis Amaya, Chito Zeballos y Lalo Homer), quienes ese mismo año lanzaron el álbum EP Guitarreando,[89] —incluye una interpretación antológica del clásico paraguayo Pájaro campana— renovando profundamente el uso de las guitarras en la música folclórica y que se volvería el modelo a seguir.

El poeta Armando Tejada Gómez y Mercedes Sosa, fundadores del Nuevo Cancionero en 1963. Tejada Gómez compuso canciones cruciales del folklore argentino, como Canción con todos, considerada el himno de América Latina. La Negra Sosa es la cumbre del canto folclórico argentino.
Casi simultáneamente, un grupo de músicos radicados en Mendoza, encabezados por Mercedes Sosa, Armando Tejada Gómez y Oscar Matus, lanzan el Movimiento del Nuevo Cancionero, reivindicando figuras del folclore argentino que habían permanecido marginadas, como Atahualpa Yupanqui y Buenaventura Luna, la necesidad de terminar con el enfrentamiento tango-folclore, y la propuesta de diseñar un cancionero «nacional» y latinoamericano, abierto a todos los estilos, pero que evitara a su vez la música puramente comercial. wikipedia

academias de musica

academia de musica

l Chango Farías Gómez

En 1960, el Chango Farías Gómez formó Los Huanca Huá, un grupo vocal que a partir de la introducción de complejos arreglos polifónicos, renovaría profundamente la música de raíz folclórica en Argentina y América Latina. Los Huanca Hua, en su formación inicial, estaba integrado también por Pedro Farías Gómez —quien asumiría la dirección desde 1966—, Hernán Figueroa Reyes —reemplazado poco después por la notable cantante Marián Farías Gómez—, Carlos del Franco Terrero y Guillermo Urien.
El folclore coral ya tenía antecedentes como la sorprendente experiencia precursora del Cuarteto Gómez Carrillo en los años cuarenta y cincuenta,[83] o el conjunto Llajta Sumac,[84] Los Andariegos, el Cuarteto Contemporáneo,[85] el Conjunto Universitario Achalay de La Plata, y Los Trovadores del Norte (Puente Pexoa), ya en los años cincuenta. Pero sería el éxito de Los Huanca Hua lo que impulsaría la formación de grupos vocales en Argentina. Hasta ese momento la mayoría de los conjuntos trabajaba a dos voces, excepcionalmente a tres voces. Los grupos vocales —íntimamente relacionados con un proceso de desarrollo de los coros menos visible pero de gran alcance— comenzaron a introducir cuartas y quintas voces, contrapuntos, contracantos y en general a explorar las herramientas musicales de la polifonía y de antiguas formas musicales diseñadas para el canto, como el madrigal, la cantata, el motete, entre otras.
Siguiendo las posibilidades innovadoras para la música folclórica y popular que abrían los arreglos vocales, se crearon entonces varios grupos vocales como el Grupo Vocal Argentino, el Cuarteto Zupay (Marcha de San Lorenzo), Los Trovadores (Platerito), el Quinteto Tiempo, Opus Cuatro (A la mina no voy), Contracanto, Markama (Zamba landó), Huerque Mapu, Buenos Aires 8, Cantoral, Anacrusa, Santaires, De los Pueblos, etc. El movimiento se extendió a otros países de la región, como fue el destacado caso del grupo chileno Quilapayún y su obra máxima, la Cantata de Santa María de Iquique (1969), de enorme influencia en toda América Hispana. wikipedia

academias de musica

academia de musica

Folclore dinámico, Nuevo Cancionero, MPA

En los años sesenta se amplificaría el boom del folclore con el lanzamiento de los grandes festivales de música folclórica como el Festival de Cosquín (1961) y el Festival de Jesús María (1966), pero sobre todo con la aparición y difusión masiva de formas musicales renovadoras, en un proceso de alcance continental que adoptó denominaciones como los de «nueva canción latinoamericana», «proyección folklórica» y «folclore dinámico» o siglas como MPA (Música Popular Argentina), con sus equivalentes en otros países sudamericanos como Brasil (MPB) y Uruguay (MPU).[81]
En 1968, el crítico musical Miguel Smirnoff, al presentar el álbum del Cuarteto Vocal Zupay publicado bajo el sugestivo título de Folklore sin mirar atrás Vol. 2, decía lo siguiente:
Es probable que muy pocas veces en el mundo —el caso brasileño es una de las excepciones— haya avanzado la música nacional de un país, en profundidad y riquezas, tanto como la argentina en los últimos años. [Se trata de] la creación de «eso» que, tal vez, sea expresión fiel de nuestro país en el mundo: la Música Popular Argentina, así, con mayúsculas, integrando los elementos del tango y el folclore a una base rítmica y melódica de valor universal y fácil comprensión en cualquier parte. wikipedia

academias de musica

academia de musica

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Marcha procesional

Una marcha procesional es la música utilizada para acompañar los desfiles procesionales. Es un género musical que debe contar con unos requisitos de estructura y estilo o carácter; la estructura hace referencia a la forma musical conocida como marcha, la cual consta de tema, desarrollo, trío y reexposición del tema, pudiendo en ocasiones contar con una introducción y una coda. El estilo o carácter queda fijado por el compás, el ritmo, el tempo y la adaptación y adecuación al acto para el que ha sido concebida la obra, la procesión.
La marcha procesional goza de gran popularidad en España y en otros países como Italia y Guatemala, y forma parte del repertorio musical de las bandas de música. wikipedia

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

Marcha

La marcha es una obra musical que entra dentro de las composiciones definidas por el movimiento o por el ritmo. Puede ser considerada dentro de las danzas andadas. Una marcha regula el paso de un cierto número de personas.
Se estructura en compás binario o cuaternario, aunque el más común es el binario. Su ritmo lleva a la división de los tiempos en dos valores desiguales, siendo el primero más largo que el segundo, para lo que se suele hacer uso del puntillo. De esta manera se consigue una acentuación que ayuda a llevar el paso. wikipedia

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

Caña (flamenco)

La caña es un palo flamenco, que históricamente se ha considerado como el más importante de todos ellos.[1]
Estébanez Calderón, en sus Escenas Andaluzas llamó a la caña "tronco primitivo de los cantes andaluces", y el profesor García Matos aseguraba que provenía de una antiquísima canción andaluza.[2] Sin embargo, otros autores discuten esta etimología musical, al menos parcialmente, relacionándola con la soleá.[3] o con la Toná, propuesta ésta de difícil demostración.
La caña ha sufrido un gran número de modificaciones a lo largo de la historia, siendo Curro Dulce, Silverio y Antonio Chacón los cantaores que mejor lograron captar su esencia. Sería éste quien la dulcificó y le dotó de su rítmica ideal, aunque actualmente es un cante que no cuenta con la preferencia de intérpretes ni público, dado su carácter monótono y su escasa carga emocional,[4] prefiriéndose la soleá y la seguiriya. wikipedia

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

Materiales de la lengueta

La mayoría de las cañas se hacen de caña común, en cambio las cañas sintéticas hechas de varias sustancias son utilizadas por un número pequeño de clarinetistas y de saxofonistas. Las cañas sintéticas son generalmente más duraderas que las naturales, no necesitan ser humedecidas antes de tocar, y pueden ser más consistentes en calidad. Muchos músicos consideran que tienen un sonido pobre, o las utilizan solamente en lugares donde es menos importante la calidad del timbre, por ejemplo en una banda.
Los progresos tecnológicos en cañas sintéticas han permitido fabricar cañas de polímeros plásticos, por otra parte, gracias al progreso de la tecnología en esta área, las cañas sintéticas han conseguido una mayor aceptación. Las cañas sintéticas son útiles cuando el instrumento se toca intermitentemente con pocos periodos de pausas, tiempo en el cual una lengüeta natural se habría secado. wikipedia

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota